sábado, 9 de mayo de 2009
CONCLUSIONES
Los dos pilares principales en que se asentó el conductismo fueron el funcionalismo derivado de l teoría de la evolución de Darwin, y el desarrollo de la psicología animal que se produjo también gracias a la teoría del evolucionismo.
Thorndike puede considerarse una figura de transición. Realizo investigaciones con tests de inteligencia, tal como hicieran la mayor parte de los funcionalistas, también trabajo con animales de laboratorio. Sus leyes del aprendizaje, son junto con los reflejos de pavlovianos, los mas claros precedentes de las teorías conductistas.
B. F. Skinner 1904 - 1990
Es considerado como el conductista más importante el cual nació en el año 1904.
Su esencia aportación ha sido en el área del condicionamiento operante.
La escuela conductista se desarrolla a partir de los estudios del comportamiento animal. Los conductistas pensaban que no valía la pena intentar imaginarse lo que la gente ve o siente y como piensa y por que.
Posteriormente se concentraron en lo que realmente podían ver. Dicho de otra forma, estudiaban comportamientos y hechos observables.
· Remplazaron la introspección, como método de investigación por estudios de laboratorio sobre el condicionamiento, un tipo de aprendizaje.
· La mayor contribución de los conductistas fue el uso del método científico para estudiar el comportamiento y hechos observables.La escuela conductista ayuda a la psicología a convertirse en una disciplina realmente científico y trazó el camino hacia el futuro, a pesar de que su simplicidad le impedía tratar satisfactoriamente aquellos factores psicológicos que no son observables, incluyendo entre estos casi todas las emociones y pensamientos.
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
Es una forma de aprendizaje en la que la consecuencia (el estímulo reforzador) es contingente a la respuesta que previamente ha emitido el sujeto. El condicionamiento operante implica la ejecución de conductas que operan sobre el ambiente.
El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas reflejas existentes como ocurre en el condicionamiento clásico.
Los principios del condicionamiento operante fueron desarrollados por B.F. Skinner, quien recibió la influencia de las investigaciones de Pavlov y de Edward L. Thorndike.
El nombre condicionamiento operante es el que dio Skinner, aunque hoy se prefiere el de condicionamiento instrumental, por ser más descriptivo. Roger Tarpy los equipara, decantándose por el término instrumental, especialmente para el aprendizaje humano, aunque para todos en general. Para él ambos son iguales en tanto en cuanto ambos dan lugar a consecuencias reforzantes. Desde el punto de vista histórico, el término de condicionamiento operante se ha utilizado para hacer referencia a situaciones experimentales en las que los sujetos actúan a su propio ritmo, en contraposición a recibir ensayos directos. Algunos defienden en esto la separación de ambos términos que por lo demás se considera poco operativa.
John B. Watson (1878 - 1958)
Fue discípulo de los funcionalistas de la escuela de chicago. Su pensamiento estuvo influido notablemente por los trabajos del filosofo alemán Jacques Loeb, que estudio los tropismos (movimientos de animales y plantas forzados por el medio ambiente).
Según Loeb, todos los movimientos de los organismos podrían explicarse como respuestas automáticas a estímulos ambientales. Tales respuestas podrían ser positivas o de acercamiento y negativo o de separación.
Watson estudio el desarrollo del sistema nervioso de la rata y su asociación con el aprendizaje. Encontró que durante las tres primeras semanas de vida, las ratas tenían gran dificultad para aprender, pero a partir de ese momento y debido al desarrollo de las conexiones neuronales, la capacidad de aprendizaje de las ratas eran similar a las de los adultos.
Willard Small había empezado a estudiar el aprendizaje de las ratas en los laberintos.
Watson demostró que las ratas a la que se había privado del sentido de la vista, olfato, oído, eran capaces de orientarse por el laberinto. Propuso la hipótesis de que las ratas se orientaban a partir de información cenestésica. Es decir, mediante las sensaciones internas provenientes de los músculos.
En 1913, Watson publico “la psicología tal como la ve el conductista” posteriormente considerada como el manifiesto conductista.
En su manifiesto, Watson defiende la posibilidad y la necesidad de desarrollar una psicología puramente objetiva y experimental. La introspección como método, y la conciencia como objeto de estudio debían por lo tanto desterrarse.
Watson demostró que era posible estudiar las cuestiones físicas de la psicología si necesidad de recurrir a la introspección.
En 1916 publico unos trabajos sobre la psicofísica animal.
Hubiese obviamente imposible. Sin embargo, Watson demostró que estas investigaciones podían realizarse sin recurrir a la introspección.
Watson asumió la idea de Thorndike que los hábitos se forman por asociaciones estimulo – respuesta
Rechazo la idea de que el aprendizaje este regido por la ley del efecto, ya que dicha ley se basa en entidades inobservables para la aplicación de la conducta. La ley del efecto decía que el aprendizaje depende del placer o el displacer producido por las distintas acciones. Palabras como “placer” deberían ser excluidas de la aplicación psicológica, pues no hacen referencia a conductas observables. Watson propuso que las asociaciones estimulo – respuesta se producen simplemente por la frecuencia con que ocurren. Es decir, los comportamientos que se han desarrollado con mayor frecuencia en el paso tenderán a prodigarse también en el futuro.
En colaboración con J. J. B. Morgan desarrollaron un estimulo para identificar las emociones básicas en el ser humano. Para ello estudiaron la respuesta de niños pequeños ante diferentes tipos de estímulos los cuales fueron tres: miedo, cólera y amor.
El miedo solamente los producían los ruidos imprevistos y la perdida del punto de apoyo. La cólera solo se obtenía sujetando al niño e impidiendo sus movimientos. El amor provenía exclusivamente de la manipulación de las zonas erógenas.
Watson y Morgan (1917) concluyeron que el resto de las emociones y de los estímulos afectivos presentes en los adultos son fruto del condicionamiento. Es decir, la asociación de otros estímulos a los que producen la emoción de miedo, cólera o amor transferirá las propiedades de estos a aquellos.
Para comprobar la posibilidad de que los miedos pudieran adquirirse del condicionamiento, desarrollo junto con Rosalie Rayner uno de los trabajos experimentales mas citados como precursor de la terapia de conducta. El estudio comenzó cuando Alberto tenía nueve meses y se desarrollo durante mas de tres meses. Inicialmente se comprobó que Alberto era un niño estable y sin ningún tipo de problema. No tenía miedo a ningún tipo de animal y únicamente se asustaba, como los demás niños, ante un ruido súbito. En el comienzo del estudio, una rata blanca se acercaba a Alberto, quien no mostraba ningún tipo de miedo. En se momento, un investigador golpeaba fuertemente una barra de acero con un martillo. A partir de la tercera ocasión el ruido producía una evidente reacción de miedo en Alberto.
Posteriormente el niño empezaba a asustarse cada vez que la rata se acercaba a el. En ensayos posteriores, parece ser que el niño que generalizo a otros objetos peludos, tales como conejos, gatos y perros, así como a la propia cabeza de Watson. La investigación tuvo que ser suspendida antes de finalizar el último de los objetivos: la eliminación del miedo en Alberto.
Se a criticado la actuación de Watson de este estudio por razones éticas al haber inducido una fobia en un niño sin eliminarla posteriormente.
Iván Petrovich Pavlov (1849 - 1936)
Había inventado varios sistemas quirúrgicos para obtener los jugos gástricos sin tener que matar a los animales, permitía investigar el mecanismo de la digestión de una forma.
En 1904 recibió el Premio Nobel de medicina y fisiología por este tipo de investigaciones.
Su otro tipo de investigación era sobre el reflejo condicionado. Todos los investigadores en el laboratorio de Pavlov, igual que la mayoría de las personas, habían observado que los perros comenzaban a salivar antes de recibir la comida.
Ejemplo: se tocaba una campana o se encendía una luz poco antes de darle comida al perro. Con e tiempo, el perro comenzaba a nada mas oír la campana o a ver encender la luz.
El condicionamiento consiste en presentar al animal un estimulo neutro inmediatamente antes del E.I (estimulo incondicionado). Este estimulo se convertirá en un reflejo si se empareja con el E.I. Por lo que lo llamo estimulo condicional (E.C).
El condicionamiento consiste por lo tanto en la creación de un reflejo condicionado como consecuencia de la asociación de un estimulo neutro a otro que ya producía un reflejo incondicionado.
Pavlov describió un fenómeno que adquiría gran importancia en la psicología del aprendizaje: el fenómeno de la extinción, que consiste en que cuando el E.C aparece repetidas veces sin recompensa tiende a extinguirse el reflejo condicionado recibiendo el nombre de extinción experimental.
Si durante el aprendizaje se presenta un estimulo asociado con comida, el resultado es que la salivación se produce solo ante el estimulo que se asocia con la comida. A esto llamo Discriminación.
En 1904 recibió el Premio Nobel de medicina y fisiología por este tipo de investigaciones.
Su otro tipo de investigación era sobre el reflejo condicionado. Todos los investigadores en el laboratorio de Pavlov, igual que la mayoría de las personas, habían observado que los perros comenzaban a salivar antes de recibir la comida.
Ejemplo: se tocaba una campana o se encendía una luz poco antes de darle comida al perro. Con e tiempo, el perro comenzaba a nada mas oír la campana o a ver encender la luz.
El condicionamiento consiste en presentar al animal un estimulo neutro inmediatamente antes del E.I (estimulo incondicionado). Este estimulo se convertirá en un reflejo si se empareja con el E.I. Por lo que lo llamo estimulo condicional (E.C).
El condicionamiento consiste por lo tanto en la creación de un reflejo condicionado como consecuencia de la asociación de un estimulo neutro a otro que ya producía un reflejo incondicionado.
Pavlov describió un fenómeno que adquiría gran importancia en la psicología del aprendizaje: el fenómeno de la extinción, que consiste en que cuando el E.C aparece repetidas veces sin recompensa tiende a extinguirse el reflejo condicionado recibiendo el nombre de extinción experimental.
Otros dos procesos fueron la generalización y la discriminación. La generalización se produce cuando el reflejo condicionado aparece ante estímulos similares al estimulo condicionado. Por ejemplo si un sonido determinado produce en un perro ocho gotas de saliva, un sonido parecido producirá por ejemplo seis gotas. El gradiente de generalización indica que la cantidad de saliva segrega es proporcional a la similitud entre un estimulo condicionado y el estimulo análogo.
Si durante el aprendizaje se presenta un estimulo asociado con comida, el resultado es que la salivación se produce solo ante el estimulo que se asocia con la comida. A esto llamo Discriminación.
Otro descubrimiento fue la posibilidad de inducir neurosis experimental en los animales de laboratorio. Por ejemplo se presenta a los perros en un círculo y se establecía de forma que el perro saliva cada vez que veía el círculo. Posteriormente se le presentaba una elipse y el perro aprendía a hacer la discriminación. Así que saliva ante el círculo, pero no ante la elipse.
Con esto el perro presentaba síntomas de preocupación. Ladraba y se ponía nervioso, y parecía mostrarse reacio por primera vez a acudir a la habitación en donde se realizaban los experimentos.
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Iván Pávlov. La forma más simple de condicionamiento clásico recuerda lo que Aristóteles llamaría la ley de contigüidad. En esencia, el filósofo dijo "Cuando dos cosas suelen ocurrir juntas, la aparición de una traerá la otra a la mente". A pesar de que la ley de la contigüidad es uno de los axiomas primordiales de la teoría del condicionamiento clásico, la explicación al fenómeno dada por estos teóricos difiere radicalmente de la expuesta por Aristóteles, ya que ponen especial énfasis en no hacer alusión alguna a conceptos como "mente".
Edward Lee Thorndike
Se dedico al desarrollo de los test de inteligencia, y al final en el campo de la educación.
Su mayor contribución a la historia de la psicología fue curiosamente su descripción del comportamiento de los gatos en cajas problema.
En principio hacia toscos laberintos con libros y colocaba en un punto concreto del laberinto a un pollito para observar como trataba de escapar. Encontró que los animales, al principio recorrían muchas calles sin salida del laberinto, antes de encontrar la vía de escape. Es decir, se producía aprendizaje.
Se centro en la investigación con gatos en cajas. En ellas comprobó que los gatos se comportan de la misma forma que sus pollos y el perro de Lloyd Morgan. Es decir, por ensayo y error. La explicación era que los animales establecen conexiones entre los estímulos y las respuestas durante el aprendizaje.
Estableció dos leyes de aprendizaje:
· La ley del efecto, establece que la conducta que llevan a resultados placenteros quedan grabadas, mientras las que no conducen al resultado esperado tienden a borrarse.
· La ley del ejercicio. Cuanto más frecuentemente se tiene una respuesta con una situación, mas fuerte será la conexión de ambas.
Conwy Lloyd Morgan (1852 - 1936)
George Romanes (1848 - 1894)
Trato de demostrar que el comportamiento inteligente no era exclusivo de la especie humana, sino se daba, en alguna medida, en otras especies. Se basó en lo llamado método anecdótico. Se trata de recopilar observaciones de distintas personas sobre comportamientos inteligentes producidos en animales de cualquier especie.
Para evitar una excesiva credulidad, Romanes recurrió al criterio de autoridad, de forma que cuando la fuente de la anécdota era una persona fiable, encontraba justificado aceptarla.
El método para realizar tales inferencias era lo que el llamaba introspección analógica. Esta técnica consistía en ponerse en lugar del animal y decidir por que razón había uno obrado del modo en que el animal lo hizo. La consecuencias mas directa es la antropomorfismo.
PRECURSORES DEL CONDUCTISMO
El darwinismo en la psicología se manifestó especialmente por la instrumentación de dos ideas fundamentales del evolucionismo: el mecanismo de la selección natural y por la continuidad biológica entre las especies. La investigación sobre el comportamiento de otras especies podría producir hallazgos generalizables al comportamiento humano, que se le conoce como psicología animal ó psicología comparada.
Estas dos ideas han dado lugar a las dos directrices principales de una de las escuelas psicológicas más relevantes del siglo: el conductismo.
Dentro de esta escuela se estudia las consecuencias de una conducta pueden modificar su posterior frecuencia.
La investigación conductista se apoya fundamentalmente en los experimentos realizados con animales, se basó en las investigaciones sobre el comportamiento animal realizadas por algunos seguidores de Darwin.
Etiquetas:
Precursores del conductismo
INTRODUCCIÓN
El conductismo tiene como característica esencial frontal oposición a la psicología de la conciencia en general, y a la de la introspección en particular. Para los conductistas la conciencia es un concepto abstracto y metafísico; un atavismo ideológico del pasado medieval que se identifica con el alma.
La propuesta del conductismo es muy simple: hay que romper con el pasado, abandonar de una vez por todas el concepto - y por ende el estudio - de la conciencia. Hay que construir una nueva ciencia basada en la conducta. De ahí el nombre de conductismo. Las herramientas que utiliza para este fin son el materialismo, el mecanicismo, un cierto determinismo y el objetivismo a ultranza.
El conductismo propuga la norma positiva y constructiva de extender los métodos de la psicología animal a la psicología humana. Hacia 1913, año en que el conductismo quedó inaugurado oficialmente, la psicología animal había alcanzado un importente desarrollo.
Etiquetas:
Introducción al conductismo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)